A. Arranz, C. Granda: sobre el feudalismo
"La evolución de las ideas políticas a lo largo de la Edad Media es compleja. Se entrecruzan en ellas diversos elementos: por un lado la tradición germánica de los pueblos que entran en el Imperio romano; por otro, la mitificación de Roma como símbolo universal; finalmente, las concepciones religiosas sobre el poder también dejan su impronta en el pensamiento político. Derecho romano y germano se alternan. Hay un período amplio en que los lazos personales superan el concepto de estado y, más tarde, una recuperación de éste al tiempo que resurge el Derecho romano".
"La más tradicional definición de feudalismo viene dada por lo que se ha llamado escuela institucionalista. Historiadores del Derecho y las instituciones, entre los que destaca Ganshof, entienden por feudalismo el conjunto de las instituciones que se desarrollan en el Occidente europeo durante la Edad Media que se basan en la relación entre dos hombres libres, llamados señor y vasallo. Esta relación comporta unas obligaciones recíprocas".
"Otras definición de feudalismo es la esgrimida por la historiografía marxista. Su carácter es claramente socioeconómico: sería uno de los modos de producción [...] caracterizado porque las relaciones de producción se establecen en torno a la tierra; tierra que los trabajadores no poseen y ocupan en usufructo, lo que les obliga a entablar una serie de relaciones personales con sus señores. La superestructura vendría marcada por la desaparición del Estado".
"Este enfrentamiento ha quedado salvado por medievalistas de la talla de Marc Bloch, cuyas ideas han sido seguidas por gran número de historiadores posteriores. El feudalismo, o más concretamente la sociedad feudal, sería un todo en el que se integran desde las relaciones entre señores y campesinos en el marco de una economía agraria, hasta los vínculos jurídico-políticos entre señor y vasallo, que provocan la sustitución del Estado por lazos puramente personales".
"El vasallaje es un contrato que afecta a dos partes: un señor y un vasallo. Ambos son hombres libres; el señor puede ser el rey o un noble de superior categoría; el vasallo suele ser un noble [...] El vasallo se compromete a prestar a su señor ayuda tanto militar, para la guerra y expediciones menores, como económica en determinadas ocasiones. Debe también aportarle su consejo acudiendo a la Curia o corte señorial. [...] El señor otorga la protección a su vasallo y le mantiene a través de la entrega de un beneficio o feudo. El feudo se convierte pronto en lo más importante del contrato y en la fuente de poder de la nobleza: puede ser un cargo, una renta o una tierra, siendo esto lo más normal. Desde el siglo IX los feudos se heredan de padres a hijos [...] El resultado de este proceso feudalizador es la desaparición del Estado y su sustitución por vínculos personales. [...] Los cargos públicos y religiosos se conceden como beneficios feudales. El Derecho, la Hacienda y la administración se feudalizan también. Esta atomización del poder es difícil de superar. En los siglos XII y XIII se inicia el proceso de recuperación del poder real, pero el camino hacia la monarquía autoritaria va a ser muy lento".
ARRANZ, Ana; GRANDA, Cristina, La Edad Media, Madrid, Editorial Alhambra, 1987, pp. 3, 12, 13 y 14.
Comentarios
Publicar un comentario