R. Collins: sobre servidumbre y economía en el reino de Asturias

   "El principal suceso del reinado de Aurelio (768-774) parece haber sido una revuelta de siervos finalmente sofocada por la acción real. Las palabras usadas por las tres crónicas para describir el suceso y su supresión son sorprendentemente uniformes, a diferencia de la caracterización de los rebeldes. [...] En todos los casos se dice que se han levantado contra sus señores. [...] Es posible que la revuelta surgiese de una reciente imposición de la servidumbre a habitantes anteriormente libres de esas regiones septentrionales puestas bajo la dominación asturiana por la campaña de Alfonso I y Fruela I.

   Por otra parte, una forma de revuelta servil más extendida puede haber sido el resultado de las particulares dificultades económicas de la época. Que había una clase de cultivadores atados a la tierra y obligados a cultivarla para los terratenientes lo testimonian claramente numerosos documentos de los dos siglos siguientes, aunque sobreviven pocos del siglo VIII. Eran transferidos y vendidos con la tierra, aunque no, al menos en períodos posteriores, separados de ella. Su estatus de hombres no libres se transmitía a sus descendientes, quienes desde el nacimiento eran propiedad de sus señores. Es un supuesto razonable que se les permitía retener una parte del producto de su trabajo, ya que era el medio más obvio de proveer a su manutención.

   La economía del reino asturiano era enteramente no monetaria. No parece haberse acuñado ninguna moneda. Ésta no volvería a aparecer en la España cristiana, salvo en Cataluña, antes del siglo XI. Los intercambios que se efectuaban se basaban en un sistema de trueque, aunque una unidad nominal de valor, el solidus, aparece en fueros de los siglos IX y X. Las ciudades brillaban por su ausencia y no parece haber ningún indicio de forma alguna de comercio a mayor distancia. La creación de la frontera del Duero sólo puede haber impedido el tráfico con el sur. Así, dentro de las fronteras del reino asturiano había una economía cerrada. Los terratenientes se mantenían con los productos de sus patrimonios, y éstos podían ser afectados de modo adverso por el mal tiempo. Ciertamente, la península sufría de una dura sequía, que hizo padecer hambre en una serie de ocasiones a mediados del siglo VIII. Además, el movimiento de población de la Meseta septentrional a Asturias en tiempo de Alfonso I (739-757) debe de haber intensificado la presión sobre recursos escasos. Si los señores reducían la cantidad de producto excedente que sus servi podían retener para su subsistencia, podía haber penurias y un creciente malestar".

   [...] Todos los cronistas afirman que los rebeldes fueron reducidos a su anterior estado de servidumbre por industria real. Esto podría indicar una actividad militar localizada o a pequeña escala, o algún otro medio dirigido a dirimir el problema".  

COLLINS, Roger, La conquista árabe 710-797, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 144-146.


Para trabajar sobre el texto

¿Qué realidades o instituciones de relevancia jurídica o económica se mencionan en el texto?
¿Qué situaciones pudieron haber dado lugar a la revuelta de siervos, según el texto? 
Busque información sobre la servidumbre campesina en la Alta Edad Media y redacte un breve resumen sobre ella. 

Comentarios

Entradas populares